Espacio de encuentro para la defensa, recuperación y puesta en valor del patrimonio

Escuela Taller de la Chiquitanía
El proyecto de la Escuela Taller de la Chiquitanía forma parte de la Asociación Civil Plan Misiones y tiene como objetivo principal Consolidar la formación ocupacional en oficios y especialidades vinculadas a la gestión del patrimonio cultural chiquitano, como un medio de revalorización, logrando la apropiación, vinculación al mercado y por lo tanto una mejora de la calidad de vida. La Escuela Taller de la Chiquitanía es una instancia de generación de conocimiento. Apostando por la calidad y especialización en lo local, complementándose en lo territorial. Poniendo en vigencia a través de la investigación y la recuperación técnica, nuevas propuestas innovadoras con bases solidas tanto en lo social, investigación y modelos de negocio para el fortalecimiento y aporte al desarrollo local. La Escuela Taller de la Chiquitania nació el año 2007, como un proyecto del PLAN MISIONES, adscrita a la obra de Rehabiltación Integral del Conjunto Misional de San José de Chiquitos. Participan en el proyecto de la Escuela Taller, los miembros del Plan Misiones; el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, los municipios de San Rafael, San Miguel, San Ignacio, San José, Roboré San Xavier, Concepción y San Antonio de Lomerío, la Diócesis de San Ignacio de Velasco, el Vicariato Ñuflo de Chávez, la AECID. Además el proyecto ha recibido apoyo Corporación Andina de Fomento (CAF), la Cooperación Canadiense a través de CUSO, la Fundación W. P. Schmitz, PRO Bolivia, Cadex, CEPAC, CEPAD, entre otros. Desde el 2012 se logra el reconocimiento de las especialidades de las Escuelas Taller de Bolivia como parte del Sistema educativo, plasmado en la Resolución Ministerial de RM No. 630/2012 que reconoce los niveles de certificación y las curriculas de las especialidades. La formación basada en la filosofía de aprender-haciendo, hoy generalizada en muchos otros institutos del país, permite que los jóvenes adquieran habilidades y destrezas a se fuerte carga práctica de aproximadamente un 80% y un 20 % de teoría. Lo antes citado ha permitido la intervención en una gran cantidad de obras, destacando los seis Conjuntos Misionales nominados Patrimonio de la Humanidad: San José de Chiquitos, San Rafael, San Miguel, Concepción, San Xavier y Santa Ana y en el parque nacional Santa Cruz la Vieja ) sitio fundacional de santa Cruz de la Sierra, específicamente en el sitio arqueológico, además incidir en el mejoramiento de imagen urbana, con intervenciones en plazas, plazuelas, fachadas de edificios, señaletica, obras de carácter social, entre otras. La Escuela Taller hasta la fecha formó estudiantes en los siguientes oficios y especialidades: Albañilería para la Restauración, Arqueología, Artesanía Tradicional, Bienes Muebles, Carpintería para la Restauración, Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, Gastronomía Chiquitina (Gastronomía y alimentación), Jardinería y Paisajismo, Metales y Servicios Turísticos (Turismo). En los últimos dos años, se ha trabajado en una Estrategia de sostenibilidad Institucional y económica que pueda apalancar hacia el futuro las acciones tanto del Proyecto Escuela Taller de la Chiquitania, como del Plan Misiones en la gestión cultural del patrimonio chiquitano, como fuente generadora de desarrollo local y regional. En esa linea es que a partir del 2017 se inicia un nuevo ciclo de la Escuela Taller de la Chiquitania, incorporando temas de innovación a los procesos, desconcentrando los talleres en el territorio y principalmente creando dos talleres productivos para la generación de recursos propios y la oportunidad de dar trabajo a graduados de la escuela. Buscando una sostenibilidad tecnica, economia e institucional en el entorno en el que se desempeña.