Espacio de encuentro para la defensa, recuperación y puesta en valor del patrimonio

Escuelas Taller de Colombia – Herramientas de Paz
El Ministerio de Cultura de Colombia ha apoyado desde su comienzo el programa de Escuelas Taller, introducido en nuestro país por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como una herramienta eficaz para asegurar la salvaguardia del patrimonio cultural de la nación, al tiempo que se capacita y se brindan oportunidades a sectores poblacionales que de otra manera estarían condenados a vivir en un estado permanente de vulnerabilidad social y económica. Con el ánimo de asegurar que esta exitosa experiencia sea incluida en las políticas culturales de nuestro país, el Ministerio de Cultura, por medio de su Dirección de Patrimonio, y con el apoyo de la AECID, convocó al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y a la Corporación Andina de Fomento (CAF), que hasta la fecha participaban de manera aislada en las Escuelas Taller, y les propuso la creación del Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia – Herramientas de Paz. El programa capacita a jóvenes colombianos entre 18 y 25 años en oficios tradicionales vinculados con nuestro patrimonio cultural, en espacios de inclusión y convivencia donde prima la equidad y el respeto por la diversidad, aspectos indispensables para fomentar la construcción de una cultura de paz que respeta y defiende la memoria y la identidad. Al final de su ciclo formativo, los egresados de las Escuelas Taller se convierten en individuos emprendedores que entienden el patrimonio cultural como una fuente de desarrollo local. Colombia cuenta actualmente con Escuelas Taller localizadas en Barichara, Bogotá, Cartagena, Mompox, Popayán, Salamina, Tunja y Buenaventura; cada una de ellas se enfoca a objetivos específicos que responden a las necesidades del municipio o la región cultural en la que se localizan. Hasta el año 2011, 4000 jóvenes, hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad social, han sido capacitados en las Escuelas Taller. Ellos, a partir de sus procesos formativos, aportan su grano de arena para que los referentes que hacen parte de la memoria cultural de sus municipios se conserven y se proyecten a las generaciones futuras. Son jóvenes que con su trabajo promueven la identificación, valoración y difusión de dichos referentes, en la medida en que desde el momento que ingresaron en una Escuela Taller, aceptaron el reto de “aprender haciendo”. El Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia – Herramientas de Paz articula la cultura, la formación para el trabajo, el desarrollo humano y el emprendimiento para proponer alternativas de desarrollo social y económico del país a partir del fortalecimiento y la recuperación de nuestras tradiciones. Sin duda, esta estrategia denota una importante alternativa, no solo para la recuperación de los oficios tradicionales, sino para impulsar alternativas innovadoras en sus campos de aplicación y, de forma especial, para identificar oportunidades y líneas de inclusión social a partir de sus programas y de la generación de emprendimientos culturales que apuestan por la reconstrucción del tejido social al tiempo que fomentan la apropiación del patrimonio cultural.